Hace 50 años se celebró en nuestro país la XIX Olimpiada mejor conocida como los Juegos Olímpicos de México 68.
Era la primera vez que México organizaba un evento multideportivo de esta magnitud y se dieron hechos importantes que marcaron no solo la historia de nuestro país sino también la del deporte Olímpico en el mundo.
Los Juegos de México 68 fueron la primera vez que se realizaban Olimpiadas en Latinoamérica y la primera vez que los organizaba un país “en vías de desarrollo”.
Se rompieron 23 Récords Olímpicos y compitieron 5,516 atletas de 112 países.
Fue la primera vez en la historia moderna de Juegos Olímpicos que una mujer encendía el pebetero. La mexicana Enriqueta Basilio, de 20 años de edad, competidora de atletismo en la prueba de relevos 400 m planos y en los 80 m con vallas, fue la encargada del último relevo de la antorcha olímpica. La recibió de un cadete militar, corrió una vuelta a la pista y subió la escalinata hasta lo más alto de la tribuna del estadio para encenderlo.
Los Juegos de México 68 fueron las primeras Olimpiadas que se transmitieron por televisión, vía satélite, a todo el mundo.
Por primera vez se utilizaron nuevos sistemas electrónicos para calificar deportes como el atletismo, ciclismo, remo y canotaje, natación y competencias ecuestres, en lugar de hacerlo de manera manual. Así como la transmisión de resultados a la prensa, y de ahí al mundo entero.
En las carreras de atletismo se implementó lo que ahora conocemos como “Fotofinish” que en ese momento era un "cronómetro fotográfico", en donde una cámara en la meta captaba la imagen de los atletas al llegar permitiendo ver quien había cruzado la línea de meta primero aún con diferencia de centésimas de segundo.
En la final de los 100 metros para hombres el estadounidense James Hines detuvo el crono en 9”90, implatando un nuevo Récord Olímpico y Mundial y siendo ésta la primera vez en la historia en que correrían los 100 metros en menos de 10 segundos.
El 22 de octubre de 1968, con tan solo 17 años de edad el joven nadador Felipe Muñoz Kapamas, conocido como “El Tibio Muñoz”, clasifica con el mejor tiempo a la final de los 200 m pecho aún cuando el favorito era el ruso Vladimir Kosinsky. Desde el inicio de la prueba el público estaba muy atento y la emoción fue en aumento. Felipe se mantuvo muy cerca del ruso los primeros 150 metros, pero para los últimos 50 metros aceleró mucho más para tocar la pared final en primera posición, ganando así la primera medalla de oro Olímpica para él y para México y la única medalla de oro olímpica que nuestro país ha ganado en natación. Éste fue uno de los momentos más memorables de México 68.
En México 68 fue la primera vez que se utilizó una pista sintética de tartán para las pruebas de atletismo en Olimpiadas. El tartán es un material sintético poroso que favorece la absorción del impacto al correr. Antes las pistas de atletismo eran hechas a base de una combinación de ceniza y tierra.
A los 16 años Dick Fosbury de Estados Unidos empezó a experimentar una nueva manera de saltar. Descubrió que, si corría hacia el listón (ahora barra), levantaba su brazo derecho y saltaba de espaldas del colchón la biomecánica era más sencilla, rápida y podía saltar más altura. Con esta innovadora técnica logró su calificación para las Olimpiadas y cuando saltó así en el Estadio Olímpico mucha gente se sorprendió con ese salto “tan raro”. Fosbury no solo ganó la medalla de oro sino que estableció un nuevo Récord Olímpico en 2.24 m y su técnica fue imitada por otros saltadores, hasta hacerla la manera ideal para saltar más.
El 18 de octubre de 1968 en un increíble salto de longitud el estadounidense Bob Beamon ganó la medalla de oro en el Salto de longitud imponiendo nuevo Récord Mundial y Olímpico de 8.90 metros. Los jueces no lo podían creer, tardaron casi 15 minutos en medir y rechecar ya que el salto había superado el récord por casi medio metro. Su marca perduró como Récord Mundial por 22 años, y aún hoy, 50 años después, sigue siendo el Récord Olímpico del salto de longitud.
Los mejores resultados que nuestro país ha obtenido en Juegos Olímpicos fueron en México 68, cuando “jugamos como locales”. México obtuvo 9 medallas en total, siendo 3 de oro, 3 de plata y 3 de bronce:
En México 68 fue la primera vez que compitió Alemania como dos naciones separadas: la República Democrática Alemana (Alemania del Este) y la República Federal Alemana (Alemania del Oeste). Y se prohibió a Sudáfrica su participación debido a su políticas racistas. Sería hasta Barcelona 1992 cuando Alemania volvería a competir como una sola nación y Sudáfrica regresaría a Juegos Olímpicos al terminar el "apartheid" (Sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia).
Hoy, medio siglo después, es increíble
El descontento de los estudiantes y de la sociedad civil en general en nuestro país ante la brutal represión por parte del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz había ido creciendo. Granaderos de la policía y militares del Ejército habían ido tomando escuelas tanto de la UNAM como del IPN desde el mes de julio además de tomar plazas públicas y calles, provocando detenciones arbitrarias.
El 1° de agosto el rector de la UNAM, Javier Barros Siena, encabezó una marcha de más de 80 mil universitarios y politécnicos, alumnos y profesores, en demanda por la libertad de los presos políticos.
Pensando en lo mucho que me hubiera gustado vivir unos Juegos Olímpicos en mi país, me parece una pena que no todos los mexicanos pudieron disfrutar esas Olimpiadas. Mientras éstas se celebraban mantuvieron presos y torturaron a miles de jóvenes provocando el sufrimiento de cientos de madres y padres de familia. Y aunque por casi 30 años ningún medio ni nadie pudo hablar sobre el tema, el Presidente Díaz Ordaz, su gobierno y el Ejército pasaron a la historia como los grandes culpables de esta masacre. Y es importante recordarlo para no permitirlo nunca más.
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com