El martes 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas (United Nations), día que marca el aniversario de la entrada en vigor de la “Carta de las Naciones Unidas” firmada por 51 países al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
Pero, ¿cómo y por qué se crearon las Naciones Unidas?
Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, conocida también como la “Gran Guerra” (1914-1918), habían muerto más de 9 millones de soldados y 7 millones de civiles, una cifra enorme que aterraba a cualquiera (de hecho, ha sido el quinto conflicto más mortífero en la historia de la Humanidad).
Este organismo ayudó a resolver de manera pacífica algunos conflictos en el periodo inmediato a la posguerra, y tuvo su mayor apogeo entre 1924 y 1929. Sin embargo, tras la “Gran Depresión” de ese año la situación política empezó a deteriorarse de nuevo y volvimos caer en la Segunda Guerra Mundial que duraría de 1939 hasta 1945. Estando en plena guerra, el 1o, de enero de 1942, representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas” comprometiéndose a seguir luchando contra las Potencias del Eje hasta conseguir la paz. Fue la primera vez que se utilizó el nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. Finalmente Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945, mientras la guerra en el Pacífico entre Estados Unidos y Japón terminó con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y el emperador Hirohito firmó la rendición de Japón el 2 de septiembre. Un mes después, el 24 de octubre del 1945 y con la firma de la "Carta de Las Naciones Unidas" se fundan las Naciones Unidas (ONU). Al año siguiente, la Sociedad de las Naciones fue disuelta y, aunque no logró resolver todos los problemas como querían, ciertamente fue el antecedente de las Naciones Unidas.
De las primeras 51 naciones, hoy en día son 193 los Estados miembros, todos países soberanos, más tres miembros en calidad de “observadores”: el Estado Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros estados independientes “de facto” como la República de China y Kosovo no son considerados aún miembros por ser territorios en disputa.
Su sede está en la ciudad de Nueva York, en donde los Estados miembros y otros organismos vinculados se reunen de manera periódica para deliberar y tomar decisiones sobre temas de importancia mundial. Una segunda sede se encuentra en Ginebra, Suiza.
Después de 72 años la ONU sigue en pie de lucha por la paz en el mundo. En ocasiones es criticada por no resolver los problemas que aquejan a tantas naciones, sin embargo, el organismo tratar de tomar las resoluciones más adecuadas para los diferentes conflictos, respetando siempre la soberanía de cada nación, pero muchas veces sus consejos y resoluciones no son aceptadas por todos los países miembros.
No es fácil resolver los problemas de tantos países, con intereses y condiciones tan diferentes. Pero al menos es un espacio en donde se puede analizar, dialogar, opinar y buscar la mejor solución posible. Al menos han pasado 72 años y aunque se ha visto cerca, se ha podido evitar una Tercera Guerrra Mundial.
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com