Para los corredores que gustan del maratón y que se lo toman muy enserio, correr el prestigiado Maratón de Boston es una meta importante. Es como para los triatletas que son, -como dicen: muy “intensos”-, que tienen en su mente hacer algún día un IRONMAN y, si están muy enfocados, quieren calificar para el mítico Campeonato Mundial IRONMAN de Hawái O como para los nadadores de aguas abiertas que sueñan un día con cruzar el Canal de la Mancha. Las tres son pruebas de resistencia que requieren de una gran determinación, muchas horas de entrenamiento y de desarrollar una gran fuerza mental. Y, por si fuera poco, para Boston y Hawái ADEMÁS hay que calificar.
En el caso del maratón, Boston ha ganado su prestigio a través de los años, y de muchos años, en 2019 celebro su 123° edición. Boston es el maratón anual más antiguo del mundo y el único en realizarse de manera ininterrumpida desde su edición inaugural en 1897. Y, dado que fue el primer maratón de ciudad en el mundo, ha sido pionero en muchas cosas:
• En Bostón corrió la primera mujer un maratón, Roberta Gibb en 1966. (Aunque no tuvo reconocimiento “oficial” puesto que, en ese tiempo, a las mujeres NO se les permitía correr maratón, entre otras muchas actividades.)
• Y a partir de ahí, fue primer maratón que permitió correr a las mujeres de manera oficial en 1972. (El maratón femenino fue incluido en Juegos Olímpicos hasta Los Ángeles 1984).
• El primer maratón que definió categorías, primero por género (hombres y mujeres) y luego por edad, dado el incremento en su participación.
• Y ha sido el único maratón de ciudad en el mundo que tuvo que definir tiempos mínimos para poder calificar y competir en Boston. (Generalmente los eventos que requieren calificación son campeonatos mundiales, como por ejemplo, el Campeonato Mundial del IRONMAN de Hawái).
Desde el principio la idea fue salir desde uno de los poblados en los suburbios y llegar corriendo hasta la ciudad de Boston, por lo que el recorrido era, y sigue siendo, a través de los pequeños caminos entre las diferentes poblaciones. El primer maratón salió de Ashland y recorrió 39.5 km hasta el Irvington Oval en Boston.
Al año siguiente, en 1971, decidieron bajar el tiempo a 3:30 horas, es decir, 30 minutos menos del año anterior. Tiempo que, por cierto, también exigieron a las mujeres cuando les permiten competir oficialmente en 1972.
De 1977 a 1979, debido al incremento en la participación decidieron no solo ajustar los tiempos de calificación sino también dividir a los hombres en dos categorías por edad:
- Hombres 19 a 39 años – 3:00 h
- Hombres 40 años y más – 3:30 h
- Mujeres 19 años y más – 3:30 h
Para 1980 fue necesario también dividir a las mujeres en categorías por edad, y para 1990, después de una cuidadosa revisión de tiempos en los maratones recientes, así como el desempeño de los diferentes grupos por edad en otros maratones, se definió un nuevo esquema de calificación. Además, estudiaron cómo implantar un sistema de arranques que permitiera aceptar una mayor cantidad de participantes. Haciendo de Boston un recorrido de primera calidad con los mejores atletas de cada grupo por edad.
Ahora bien, los organizadores, la B.A.A., cada año revisan y analizan los tiempos con los que se registran los corredores y definen los tiempos de calificación, pero quienes realmente marcan el ritmo de exigencia son los mismos corredores, que cada año superan sus propios tiempos con creces. Por ejemplo, para el maratón de este año 2019:
• 5,256 corredores calificaron con 20 minutos o más por debajo del tiempo requerido para su categoría
• 8,620 corredores calificaron con 10 minutos o más por debajo del tiempo requerido para su categoría
• 8,545 corredores calificaron con 5 minutos o más por debajo del tiempo requerido para su categoría
• 220 corredores que calificaron con 4:52 a 4:59 minutos por debajo del tiempo requerido para su categoría
Esto es, si en mi categoría por edad el tiempo mínimo para calificar era de 3:30 horas más de 5,000 corredores calificaron con 3:10 h, es decir, 20 minutos más rápido del tiempo que necesitaban para califica. ¡Impresionante!
Los corredores somos quienes estamos marcando el tiempo de calificación, no los organizadores. Nosotros somos quienes marcamos el ritmo corriendo cada vez más rápido. Es por esa razón que, para la edición 2021, los tiempos de calificación bajaron 5 minutos en todas las categorías, quedando como puedes ver en la siguiente tabla:
Si analizamos la tabla de tiempos y de acuerdo a lo que hemos leído, los tiempos resultan no ser tan exigentes como lo eran antes. Como hemos leído en párrafos anteriores, en 1970, cuando se abrió la primera calificación por tiempo, se exigía a los hombres de cualquier edad (porque las mujeres aún no podían competir), un tiempo mínimo de 4:00 horas, hoy sólo se aplica 4:05 horas para mujeres de 55-59 años y hombres de 65-69. O bien, como en 1971, el tiempo de calificación era de 3:30 horas para TODOS, hombres y mujeres de cualquier edad. Hoy ese tiempo se exigirá solo a las mujeres de 18-34 años.
Para correr en el Maratón de Boston es necesario completar un maratón en menos del tiempo requerido para tu categoría y género, y hacerlo en un maratón que sea Calificatorio para Boston (BQ = Boston Qualifier),* esto es, un maratón que está certificado por la USATF (USA Track and Field), la AIMS (Association of International Marathons and Distance Races) o cualquier otro organismo de certificación similar. Entre otras cosas, un maratón es elegible para tener esta calificación si su ruta es medida y certificada por un agrimensor de la AIMS
De los 27 maratones que se realizan anualmente en nuestro país, hay 12 maratones en los que puedes calificar para Boston y Asdeporte organiza uno de ellos, el Marat'hon Mérida, en el estado de Yucatán. Este maratón es completamente plano y prácticamente a nivel del mar, lo que facilita correr a un mejor ritmo. (Mérida está a una altitud de tan solo 8 metros sobre el nivel del mar). Y aunque en general el clima de la capital yucateca es tropical cálido y húmedo durante todo el año, en el mes de enero la temperatura promedio en la mañana oscila entre los 13°C y 18°C, muy buena para correr. Esto hace del Marat'hon Mérida, una buena opción para poder calificar a Boston 2021.
Los maratones de México certificados por la AIMS y en donde puedes calificar para el Maratón de Boston 2021 son:
Enero 5, 2020 - Marat'hon MÉRIDA - Mérida, Yucatán
Enero 19, 2020 - Maratón Internacional de Culiacán - Culiacán, Culiacán
Marzo 1°, 2020 - Maratón LALA 2020 - Comarca Lagunera, Coahuila
Abril 5, 2020 - Maratón Las Batallas de Celaya 2020 - Celaya, Guanajuato
Septiembre 20, 2020 - Maratón León 2020 - León, Guanajuato
Octubre 20, 2020 - Maratón Internacional De Juárez - Ciudad Juárez, Chihuahua
Febrero, 2020 - Maratón Guadalajara Megacable - Guadalajara, Jalisco
2020 - Maratón de la Ciudad de México - Ciudad de México
2020 - Maratón Aguascalientes - Aguascalientes, Aguascalientes
2020 - Maratón Internacional de Tangamanga - San Luis Potosí, San Luis Potosí
2020 - Maratón Powerade Monterrey - Monterrey, Nuevo León
2020 - XXII Gran Maratón Pacífico - Mazatlán, Sinaloa
Sí, es difícil calificar para el Maratón de Boston, pero NO imposible y bien vale la pena intentarlo. Correr en el Maratón de Boston es todo un honor y privilegio que prueba que te has esforzado mucho y que has cumplido con los tiempos mínimos requeridos para poder competir contra los mejores atletas de tu categoría y de TODO el mundo. Boston es el ícono de todos los maratones y, sin duda, disfrutarás correrlo.
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Artículos relacionados:
Es más que un maratón, ES EL MARATÓN
El único Maratón de Boston
Los Récords del Maratón de Boston y los tiempos para calificar