El "Día de Reyes", como lo concemos ahora, es una fiesta de origen religioso. Aunque el Evangelio según San Mateo es el único de los cuatro evangelistas que habla de estos sacerdotes, físicos o magos, esto es, personas estudiosas del hombre, la naturaleza y los astros, no precisa sus nombres ni el número exacto de quienes llegaron a conocer a Jesús. San Mateo escribió que venían del Oriente para adorar al “Rey de los Judíos”. En ese tiempo el Imperio Persa, en el centro de Persia, ocupaba todo el Este de Judea y Siria, por lo que podría decirse que venían de Persia. Tres siglos después los cristianos occidentales definieron que podrían haber sido tres personajes dado que, según el mismo evangelio, habían traido consigo tres regalos para el pequeño Jesús. Sin embargo, en el Cristianismo del Este, especialmente en la Iglesia Siria, así como en la Apostólica Armenia, se consideraba que habían sido 12 magos, igual que los 12 apóstoles y las 12 tribus de Israel. La definición de “Reyes o Magos” que se dio más tarde en el Cristianismo probablemente esta ligado a los Salmos 72:11, “Se postrarán todos los Reyes a adorarlo”.
El Evangelio narra que, en tiempos del Rey Herodes, después de que Jesús había nacido en Belem de Judá, unos magos vinieron del Este hasta Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el niño quien será el Rey de los Judíos?, porque hemos visto su estrella brillar en el cielo y venimos a adorarle”. Cuando el Rey Herodes escuchó esto se asustó y mandó llamar a los físicos y sacerdotes de su corte para preguntarles dónde se supone que nacería ese “Mesías”, y ellos le respondieron: “En Belén de Judá porque así lo ha escrito el profeta: “Y tú, Belén de Judá, no eres la más pequeña de las aldeas pues de tí ha de nacer el pastor que apacentará a mi pueblo de Israel”.
Por otra parte, palabra “Epifanía” es un acontecimiento religioso; para los cristianos es una fiesta en donde Jesús toma una presencia humana en la Tierra, es decir, “se da a conocer”. Y de las tres epifanías cristianas la más celebrada es la de los Magos de Oriente el 6 de enero.
Hoy en día, es muy frecuente ver a los Reyes Magos en tiendas de regalos y centros comerciales, algo muy similar a lo que ocurre con Santa Claus, así los niños tienen la oportunidad de tomarse una foto con ellos, teniendo como parte de su escenografía tronos, figuras de caballo, elefante y camello, una estrella, un buzón y algunos adornos de tipo oriental.
En Venezuela, por ejemplo, se adora a los Reyes Magos en el pesebre de Belén. La cena de Reyes incluye diferentes platillos y la rosca es un pan dulce relleno de frutas confitadas, pasas y azúcar, se suele acompañar con vino.
En México la tradición es muy parecida: la noche del 5 de enero se parte una Rosca de Reyes servida con café, chocolate caliente o atole. Los niños dejan una carta en el zapato o la envían en un globo al cielo, esperando que, en la mañana del 6 de enero recibirán regalos, especialmente quienes se portaron bien durante todo el año.