En estos días estuve leyendo sobre la situación actual de las mujeres en el mundo, lo que se ha hecho y lo mucho que falta por hacer. Esta mañana, cuando llegué a la oficina escuché a una amiga preguntar a otra: “¿y por qué se celebra el Día Internacional de la mujer?...”, y una de ellas respondió que hubo un incendio en una fábrica en Nueva York por una huelga y se murieron algunas mujeres. Su respuesta me hizo reaccionar y, aunque no había pensado incluir en este artículo la historia de cómo surgió este día, definitivamente tenía que platicárselo.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer?
Pues bien, la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de nuestros derechos se remonta a hace más de 200 años. Desde 1789, durante la Revolución Francesa, las mujeres exigían “libertad, igualdad y fraternidad”. Un siglo después, en 1893 Nueva Zelanda se convirtió en el primer país en conceder a las mujeres el derecho al voto, gracias a la petición que hizo Kate Sheppard y sus compañeras de campaña al Parlamento de este país.
A partir de 1921 países de todo el mundo se fueron sumando poco a poco a la celebración. México se unió en 1935 gracias a las mujeres del Partido Nacional Revolucionario, PNR (hoy PRI) y el Partido Comunista. Sin embargo, no fue hasta 1962 cuando se permitió votar a las mujeres mexicanas. Y no es hasta 65 años después, en 1975, que la Organización de las Naciones Unidas instituye el 8 de marzo como el “Día Internacional de la mujer”. Si bien desde entonces, se han consolidado algunos derechos en ciertos países, aún hay muchos otros lugares donde las niñas y mujeres carecen de los mínimos derechos humanos.
Las niñas y mujeres del Siglo XXI.
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”
- Nelson Mandela (1918-2013)
En estos tiempos la situación de las niñas y mujeres del mundo es todo un reto. Y sí, comulgo totalmente con la idea del Sr. Mandela sobre que educar a las niñas es vital para el desarrollo de nuestra sociedad. Tan solo para darnos una idea de la magnitud de este problema:
Actualmente, en el mundo hay 62 millones de niñas que NO van a la escuela. (Esto sería equivalente a que, la mitad de la población de nuestro país fuera analfabeta).
En marzo de 2015 el Presidente de Estados Unidos Barack Obama y su esposa Michelle Obama lanzaron el proyecto "Let Girls Learn" (“Permitámos a las niñas aprender”), una iniciativa del Gobierno norteamericano para que las niñas adolescentes de todo el mundo reciban la educación que merecen. Millones de niñas en el mundo enfrentan a diario complicados problemas de todo tipo para poder aprender (físicos, culturales, económicos). Y mientras más crecen más difícil les será estudiar. Quizá tiene que trabajar para ayudar en casa y sus padres no pueden costear una escuela, o quizá es obligada a casarse antes de los 15. O como a Malala Yousafzai, la niña paquistaní a quien los Talibanes dispararon en la cabeza por asistir a una escuela a escondidas, ya que todavía, en muchos lugares piensan que las mujeres “no deben estudiar”.
Nosotros estamos convencidos de que educar niñas puede transformar no solo sus vidas, sino también sus familias, sus comunidades y su país. Cuando las niñas estudian ellas saben dirigir sus propias vidas de manera más sana y productiva. Adquieren habilidades, conocimientos, confianza en sí mismas y la seguridad de que pueden combatir la pobreza y fortalecer su sociedad.
La primera dama vistó Liberia y Marruecos, dos países en África en donde miles de niñas luchan por obtener una educación. La acompañaron las actrices y activistas Merly Streep y Freida Pinto, a quienes apasiona este tema, así como el ancla para un programa especial de CNN, Isha Sesay. Juntas, se sentaron y platicaron con muchas niñas para conocer cuales eran los problemas que tenían que enfrentar para estudiar así como lo que soñaban hacer con sus vidas, si pudieran hacerlo.
Encuentra aquí el VIDEO donde habla Michelle Obama con las niñas africanas y otros 2 videos con la historia de 2 de esas niñas.
La situación de un país a otro puede ser abismal. Mientras que en Estados Unidos el 93% de los niños de 6 años de edad asisten a la escuela Primaria (Elementary School), en Liberia, uno de los países más pobres del mundo que ha sido devastado por la guerra civil, el 63% de los niños NO van a la escuela.
Por otra parte, más de 800 mujeres mueren cada día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y parto, y el 99% de los casos se presenta en países Latinoamericanos y en vías de desarrollo.
Educar a las niñas es VITAL para cualquier sociedad. Si lográramos que, como en Corea del Sur, las niñas estudiaran hasta la Preparatoria tendrían 6 veces menos posibilidades de quedar embarazadas antes de los 15, tendrían más ofertas de trabajo, generarían más dinero, serían más productivas, reduciríamos la desigualdad de género y potenciaríamos un crecimiento económico inclusivo. Además, educar a las niñas reduce la taza de mortalidad infantil y las ayuda a tener una mejor calidad de vida.
Por otra parte, para este año el lema de la ONU para el Día Internacional de la Mujer es: “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”, y esto se refiere a que, dentro de 13 años hombres y mujeres deberían recibir el mismo sueldo por el mismo trabajo de acuerdo a su talento y experiencia, y no a su género. Veamos el VIDEO de la ONU para este día:
Y el siguiente VIDEO ejemplifica muy bien la típica escena cuando una mujer va a pedir empleo... Las personas de Recursos Humanos debería pensársela bien antes de elegir un empleado, sin pensar en prejuicios de género ni de nada, tan solo por el talento...
El reto es enorme pero las posibilidades existen. Si cada una de nosotras educamos en el respeto y honestidad y en valores a nuestras hijas, sobrinas, hermanas, amigas y a las mujeres cercanas a nosotros, podemos hacer de éste un mejor lugar para vivir y un mundo mejor.
“Si queremos ver un verdadero desarrollo en el mundo
entonces nuestra mejor inversión son las mujeres”
- Arzobispo Desmond Tutu
Clérigo y pacifista sudafricano quien luchó contra el Apartheid en la década de los 80´s.
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
letgirlslearn.gov
edition.cnn.com
www.elfinanciero.com.mx
www.un.org/es/events/womensday/