El pasado 29 de abril, se corrió el Ultra Trail Cerro Rojo, con la participación de 500 ultramaratonistas de México y 12 países más. Se realizó en el Pueblo Mágico de Tlatlauiquitepec, en la Sierra Norte del estado de Puebla. Fueron 50 km en este mangífico y difícil escenario, donde la mexicana María Lorena Ramirez, fue la ganadora en la categoría femina con un tiempo de 7:03 h., seguida de Jazmín Lozano y en tercero llegó Adi Zamora de la Cd. De México.
Por otra parte, en la categoría varonil, el primer hombre en cruzar la meta fue Daniel Zurita del Estado de México quien finalizó la extenuante prueba en 5:07 h. El segundo puesto fue para Victor Alejandro Martínez de Zacapoaxtla y en tercero Antoine Cortes de Francia.
La foto del podio de premiación, en donde aparece Ramirez en primer lugar con su falda, una pañoleta al cuello y sus huaraches, se compartió más de 50,000 veces en Facebook desde el 13 de mayo.
Y es que los Tarahumaras tienen una enorme resistencia a correr distancias muy largas y, a diferencia de los demás corredores, no llevan los super-tenis para “trail” o “campo traviesa”, ni monitor cardiaco, GPS, geles, hidratación especializada, ni gorra, ni ningún otro artículo de última tecnología que pudieran aprovechar. De hecho, tampoco siguen un entrenamiento especializado ni sofisticado como lo hacen los demás corredores. Pero, ¿qué es entonces lo que hace que los tarahumaras puedan correr tanta distancia a tan buen paso?
La fuerza de los rarámuris
Aislados en uno de los terrenos más salvaje de América del Norte, los solitarios indios tarahumara han practicado durante siglos técnicas que les permiten correr cientos de kilómetros sin descansar persiguiendo cualquier cosa, desde un venado para comer hasta un maratonista olímpico, y van disfrutando cada kilómetro que corren. Su talento sobrehumano va a la par de su maravillosa salud y serenidad, increíblemente inmunes a las enfermedades de la vida moderna. Con la ayuda de “Caballo blanco”, un ultramaratonista también estadounidense, quien se quedó a vivir con ellos, McDougall no solo pudo descrubrir algunos de sus secretos, sino también se encontró con su propio “ultramaratonista interior”, y se entrenó para el máximo reto de su vida: 50 Millas a través de la Sierra Tarahumara.
Otro ultramaratonista muy interesado e inspirado en los Tarahumaras es Eric Orten, quien en una entrevista con la BBC explicó sus observaciones sobre los rarámuris. Entre los puntos más destacados de Orten y del libro de McDougall, podemos resumir lo siguiente:
* Los rarámuris viven de una manera muy esencial y básica, sin cambiar prácticamente en nada desde hace más de 400 años. Cuando llegaron los conquistadores españoles, decidieron alejarse de éstos y se escondieron en los complejos laberintos de las Barrancas del Cobre, conocidas también como el Cañón del Cobre, en la sierra chihuahuense. Y es así como, lejos de cualquier desarrollo, han permanecido en esencia de la misma manera que han sido siempre.
* Corren en grupos, ofreciendo apoyo entre unos y otros y enseñando a los más jóvenes a conocer su propio ritmo o paso. En nuestro lenguaje moderno: SABEN TRABAJA EN EQUIPO.
* Para los tarahumaras correr es toda un arte y tradición; forma parte de sus ceremonias religiosas así como de sus juegos tradicionales y competencias en las cuales hombres, mujeres y niños participan.
* Para mantenerse bien hidratados consumen grandes cantidades de cerveza de maíz, la cual es alta en carbohidratos.
* Corren en pequeñas y delgadas sandalias llamadas “huaraches”, con suelas de hule, o bien, descalzos.
* Por otra parte, los tarahumaras no hablan de todas las cosas que nosotros hablamos: ni de la nueva tecnología para correr, ni de enfocarse mentalmente, ni de enfermedades del corazón, colesterol o cáncer; tampoco les preocupan los crímenes en las ciudades, la guerra, la violencia, la depresión. Ellos están “libres” de nuestra “sociedad moderna”, y son felices con menos de lo que imaginamos.
McDougall comenta que quizá necesitamos regresar a esa sensación de libertad y de disfrutar correr como lo han hecho los tarahumaras, en la esencia básica de lo que es correr. Quizá eso ha hecho que sean una de las culturas más saludables y serenas de nuestro tiempo.
Más información sobre McDougall y su libro "Born to Run" AQUÍ...
Por Claudia Plasencia para: www.asdeporte.com
Fuentes:
bbc.com
www.ted.com
www.tribunanoticias.mx
es.wikipedia.org